head sitio che 700
Featured

Los libros no muerden, colegas

La Paz, 13 de julio de 1997

Señor
Lic. Juan Cristóbal Soruco Quiroga
DIRECTOR DE PRESENCIA
Presente.
Estimado Juancho:

Escribo esta nota apresuradamente movido por el estupor que me han provocado las imprecisiones y errores que contiene el artículo de Carlos Valdez "Los 201 días de combate", aparecido este domingo en las páginas centrales de PRESENCIA.

Featured

Gary Prado: cautivo de la historia oficial

Periódico La Razón, La Paz,  julio de 1997

Gary Prado Salmón ha sostenido a lo largo de estos treinta años que él capturó al Che pero no fue su verdugo. ¿Qué razones tuvo entonces para negar reiteradamente que los restos estuvieran enterrados en Vallegrande? Con los debidos respetos, quisiera ensayar una explicación.

Featured

Aproximación íntima al Che

Roma, noviembre de 1998

Imagínense ustedes a un muchacho de poco más de 20 años, militante de la Juventud Comunista de Bolivia (JCB) desde que tenía 16, candoroso admirador del personaje de Ostrovski, Pavel Korchaguin, que se sabe muchas canciones de la guerra civil española, Oh bella ciao.. de los guerrilleros italianos y Por llanuras y montañas.... de los soviéticos. Estudia historia en la Universidad pero ya se considera un revolucionario profesional, a tiempo completo.

Featured

El Che en Bolivia: datos para la historia

Periódico Presencia. La Paz 8 de octubre del 2000

Hace algún tiempo, el director de radio Fides, Eduardo Pérez, en una entrevista radial me pidió hacer una valoración del significado histórico de la guerrilla del Che. Sólo como reflexionando en voz alta dije que me parecía uno de los hechos más notables del Siglo XX, en realidad un suceso de carácter internacional ocurrido en Bolivia, antes que un hecho exclusiva y estrictamente boliviano. Es más, añadí que la presencia del legendario guerrillero en nuestro país y sobre todo las circunstancias que rodearon su muerte colocaron a Bolivia en el centro de la atención internacional. Pérez quiso rela¬tivizar mis afirmaciones diciendo que Bolivia también había estado en la vitrina planetaria con su participación en el campeonato mundial de fútbol en 1994 y que, por supuesto, la Guerra del Chaco era de lejos un suceso muchísimo más notable y significativo que la guerrilla del Che.

Featured

Ocho errores graves en apenas ocho páginas

Periódico Quincenal "Juguete Rabioso"14 Sep 2005

Acerca de la difusión de los escritos del Che

Es sabida la dificultad de leer y transcribir la "letra de médico" del Che. Pero, por eso mismo, quien se lanza a esa tarea debe apoyarse en el conocimiento de las circunstancias que rodean lo que escribió y hasta la geografía por la que el personaje transitó. De lo contrario se incurre en imperdonables errores de trascripción.

Y eso es lo que lamentablemente ocurre con la publicación de fragmentos seleccionados de su diario "Otra vez", del segundo viaje por América Latina realizado en 1953 comenzando por Bolivia, junto a su amigo "Calica" Ferrer.

Featured

Patrimonio histórico documental de Bolivia está en riesgo

(Documento publicado en varios medios en mayo de 2003)

Los acontecimientos guerrilleros de 1967 y la muerte de Ernesto Guevara de la Serna, el Che, configuran un hecho dramático de la historia de Bolivia en la segunda mitad del Siglo XX.

Featured

Un "cuaderno verde" del Che: saqueo del patrimonio histórico documental de Bolivia

¿Cuento del tío o nuevo saqueo del patrimonio histórico documental de Bolivia?

La Razón. La Paz, Enero 2003

- Tú sabes mejor que nadie que esas preguntas no se contestan.

Así respondió Paco Ignacio Taibo II, periodista y escritor mexicano, uno de los grandes biógrafos del Che, cuando su colega argentino Miguel Bonasso le interrogó de qué manera llegó a su poder el original de un "cuaderno verde" del Che que dice tener en su poder.

Se trataría de un cuaderno con 69 poemas copiados a mano por el Che y que, por un rasgo suyo de "coquetería intelectual", ninguno lleva el nombre de los autores, a los que Taibo tuvo que identificar después de "profundos estudios" de la literatura hispanoamericana. Dice también que en la famosa foto del Che encima de un árbol escribiendo, logró ver "con lupas" que lo hacía en un cuaderno verde y no en su famoso diario como hasta ahora se creía (Taibo olvida que en 1967, no existía aún la fotografía a color).