head sitio che 700
Featured

Guerrillas: no está dicha la última palabra

chepuño

En torno a los 50 años de la Guerrilla del Che en Bolivia se hace necesario un cambio de enfoques y actitudes. Además del recuerdo de los caídos (37 guerrilleros y 49 soldados y oficiales), debería procederse a una evaluación del suceso en su perspectiva histórica, en el contexto latinoamericano y mundial de aquella época, y en su proyección hacia la realidad actual. Asimismo, es importante esclarecer muchos aspectos que han permanecido en las sombras o han sido oscurecidos, tanto por el afán laudatorio de unos, como por la vehemencia condenatoria de otros.

Me explico: en un polo se sitúan los que suponen que lo único que cabe es el concepto de gesta protagonizada por los guerrilleros, y por tanto, se construye un panegírico de acciones heroicas que alimentan el mito. En el otro polo se sitúan los que solo tienen ojos para ver el fenómeno guerrillero con el lente ahumado de la Guerra Fría, y se ensañan con improperios y descalificaciones que a su vez alientan el mito de una “invasión” extranjera a Bolivia derrotada gloriosamente por las Fuerzas Armadas.

Featured

Comisión de la Verdad y apertura de archivos

Bolivia creará comisión de la verdad para investigar violaciones a los DDHHEn medio de los enredos que ensombrecen el panorama de este fin de año, a pesar de las incoherencias de unos y otros, y por encima de las estridencias desatadas por el apasionamiento político, hay en ciernes un avance positivo enfilado a saldar una antigua deuda histórica de la democracia. Se trata del tratamiento de una ley que debe establecer una Comisión de la Verdad para cerrar los casos de persecuciones, asesinatos, torturas, desapariciones y otros atentados contra los derechos humanos del periodo 1964-1982.

Si el tema no vuelve a estancarse o postergarse sin fecha como ocurrió anteriormente, si no se la deja de lado ante apremios políticos circunstanciales, en las próximas semanas esta ley con sus objetivos primigenios tendría que ser promulgada de una buena vez. Si esto ocurre, no solamente se atendería la mencionada cuenta pendiente, aspecto que ya de por sí es relevante. También se cumpliría un compromiso que, como Estado, Bolivia asumió en reiteradas oportunidades ante organismos internacionales y que venía soslayando sin una explicación coherente. Pero además, y esto es muy importante, la comisión a nominarse tendría la suficiente autoridad para ordenar la apertura de archivos clasificados, de todas las reparticiones del Estado y de cualquier otra institución pública o privada.

El olvido da paso a la memoria

eln cisPara enumerar los trabajos que se ocupan de las etapas post Che, que abarcan varias décadas, los dedos de las manos bastan, sin embargo se están dando los primeros pasos para abrir seriamente las fuentes documentales, tanto escritas como orales.

Un insistente y reiterado reclamo a quienes se embarcaron en la lucha armada desde fines de los años 60 fue que recogieran documentos y levantaran testimonios sobre su accionar. A varios de ellos y ellas, generacionalmente colegas y en cierto modo sobrevivientes de esa larga contienda, solíamos decirles que estaban dejando un agujero negro en la historia del país.

Featured

Ignorado el octavo mandamiento

cenafotocheLa Razón (Edición Impresa) /23 de abril  de 2017

Suele decirse, no sin razón, que lo primero que muere en toda guerra es la verdad; y esto ocurrió también en 1967 durante la guerrilla del Che. El primer choque armado se produjo el 23 de marzo en el cañadón de Ñacahuasu (palabra guaraní que pasó al castellano como Ñancahuazú), en circunstancias en que una de las dos patrullas que buscaba a los guerrilleros cayó en una emboscada tendida por ellos. El comunicado oficial fue emitido el 27, casi cuatro días después de los hechos. Y está lleno de afirmaciones que ninguna fuente militar pudo confirmar posteriormente.

La primera, que el choque se había producido con un batallón de ingeniería ocupado en construir el tramo caminero entre Vallegrande y Lagunillas. Falso. Se trataba de una fracción de la IV División del Ejército con asiento en Camiri, al mando del mayor Hernán Plata, organizada precipitadamente con la finalidad de ir en busca de los guerrilleros. Otra fracción con la misma tarea, aunque con rumbo distinto, la comandaba el mayor Alberto Libera. Los mandos militares tenían ya, a esas alturas, suficiente información sobre la presencia de la guerrilla.

Featured

¿Por qué vino el Che a Bolivia?

La Razón 26 de marzo de 2017

cheaarbolNo se puede entender la presencia del Che en Bolivia sin considerar elementos del contexto mundial.
Hemos llegado al medio siglo de un acontecimiento internacional ocurrido en territorio de nuestro país. La guerrilla comandada por Ernesto Che Guevara no fue un suceso exclusivamente boliviano, sino el resultado de un complejo entramado mundial de ese entonces. Por una parte, la Revolución cubana, de forma militante, solidaria y comprometida, empeñada en apoyar cambios revolucionarios en diversas partes del mundo, pero particularmente en América Latina. Esto implicaba desafiar al poder imperialista de Estados Unidos; convocar a las potencias socialistas de entonces, la Unión Soviética y China, a un rol más activo en la confrontación; y también emplazar a las corrientes políticas de izquierda a hacer abandono de ideas y prácticas fosilizadas, dogmáticas y adocenadas. Una frase resumía la idea central del momento: la tarea de todo revolucionario era “hacer la revolución”.

Featured

San Juan a sangre y fuego

SanJuanLa motivación de la masacre era impedir que mineros y guerrilleros confluyan en un mismo cauce.

Numerosas organizaciones sindicales, varias personalidades del ámbito cultural y diversas entidades públicas (universidades, ministerios y otras) se han conglomerado para recordar la Masacre de San Juan. Se desarrollarán múltiples acciones conmemorativas para arribar, el próximo año, al medio siglo de los sucesos. Entre ellas: la proyección de filmes documentales (en primer lugar el ya clásico Coraje de un pueblo, de Jorge Sanjinés), coloquios y reflexiones (tanto presenciales como por radio y televisión), concursos literarios y pictóricos, declaraciones patrimoniales del local del Sindicato Minero de Siglo XX y Radio Nacional de Huanuni, nuevas pesquisas en archivos documentales, publicación de libros y un gran etcétera.

Featured

Presentación del libro “Guevara, Historias”

Presentación del libro “Guevara, Historias” con Paco Ignacio Taibo II 

Che texcoco

IV FERIA DEL LIBRO INTERNACIONAL EN TEXCOCO

Carlos Soria Galvarro presentó y regaló su libro "Guevara, historias" en la 4ta Feria Internacional del libro de Texcoco, México, febrero de 2016.

ver en youtube aquí!!